martes, 29 de septiembre de 2015

Hola Soy Salomon Y Aca Esta El Prezi Que Arme Para Exponer Cuencas Hidrograficas.
Figura Como Marta Espinoza, Peo Es Una Cuenta Que Me Tuve Que Armar Porque Con La Mia no me aceptaba el registro. hay partes en blanco debido a que no coloque imagenes por un problema.



lunes, 21 de septiembre de 2015

Inundaciones y Control de la inundación.

Se produce una inundación, cuando el caudal de una corriente es tan grande que supera la capacidad de su cauce.
La mayoría de las inundaciones tiene un origen meteorológico provocados por los procesos atmosféricos que pueden variar en tiempo y espacio. Por ejemplo en valles pequeños se pueden generar inundaciones solamente en una hora o menos de tormenta. Pero en cambio en los grandes valles fluviales, las inundaciones suelen ser el resultado de una serie de precipitaciones extraordinarias sobre una región amplia durante un intervalo largo de tiempo.
Se describe a las inundaciones en términos de intervalo de recurrencia o período de retorno.
A medida que se recogen más datos o cuando una cuenca fluvial es alterada y afecta el flujo del agua, las designaciones de las inundaciones se reevalúan y se modifican con el tiempo. Pueden afectar los intervalos de recurrencia los diques y el desarrollo urbano.
Las inundaciones pueden ser consecuencia de varios factores naturales y humanos.
Los tipos de inundaciones pueden ser:
_ Regionales o estacionales y se dan cuando la fusión de nieve es rápida en primavera o cuando se producen tormentas importantes que traen lluvias intensas en una región grande.
_ Avenidas: provoca un aumento rápido de los niveles del agua y puede tener una velocidad de corriente devastadora. Los factores que influyen en la avenida pueden ser la intensidad y duraciòn de las precipitaciones, las condiciones superficiales y la topografía.
_ Inundaciones por obstrucción de hielo: en un río, a medida que aumenta el nivel de una corriente, ésta romperà el hielo y creará corrientes de hielo que pueden apilarse y obstruír el canal.
_ Inundaciones por ruptura de una presa: estan diseñadas para contener las inundaciones de una magnitud determinada. Si se produce una inundación mayor, la presa es sobrepasada y si se rompen o son arrasadas por el agua, el agua detràs de ellos es liberada y se convierte en una avenida.

Control de las inundaciones:
_ A través de la construciòn de diques artificiales: montículos de tierra construìdos en las riberas de un rìo para incrementar el volumen de agua que el cause puede albergar.
_ Presas de control de inundaciones: se construyen para almacenar el agua de la inundación y luego dejarla salir lentamente. Esto reduce la cresta de la inundaciòn extendièndola durante un tiempo màs largo.
_ Canalización de los ríos: implica la alteración del cauce de una corriente para aumentar la velocidad del flujo del agua con el objetivo de impedir que alcance la altura de la inundación.


Estudillo, Natalia

Bibliografía: Ciencias de La Tierra.

Erosion de las corrientes fluviales

Las corrientes erosionan sus cauces de 3   los granos débilmente consolidados,mediante abrasión y por disolución.
 De esta manera,  la fuerza de las aguas corrientes erosiona , las materiales poco consolidado del lecho y los margenes de la corriente.En algunos casos , el agua es empujada a través  de grietas y planos de estratificacion  con la suficiente fuerza para recoger en sentido estricto   trozo de roca del lecho de cauce.
 Por abrasión se erosiona   el cauce de la roca y alisa  y redondea  simultáneamente los granos se desgastan.
Esta ultima la disolución es la menos significativa, aunque se produce algo de erosión por la desolucion del lecho de roca soluble y los derrubio del cause , la mayoría del material disuelta en una corriente procede de los flujos de entrada del agua subterránea.
rasgos geológicos comunes en los lechos de algunos ríos son depresiones redondeadas conocidas como pilancones o marmitas de gigantes , q se crean por la acción abrasiva de los granos que giran en torbellinos de rápido movimientos

lunes, 14 de septiembre de 2015

 La tierra como sistema: el ciclo hidrologico

 El agua esta en continuo movimiento del oceano a la tierra y de la tierra de nuevo al oceano en un cicio interminable. Simplemente el agua esta por todas partes en la tierra: en los oceanos, los glaciares, los rios, los lagos, el aire, el suelo y en el tejido vivo. Todos estos "embalses" constituyen la hidrosfera terrestre y en total el contenido de esta es de unos 1.360 millones de km cubicos, de la mejor parte de ese contenido alrededor de un 97,2 % esta en los oceanos, un 2,15 %  estan en los casquetes polares y en los glaciares (congelados), lo cual deja solo un 0,65 % para dividirse entre los lagos, las aguas subterraneas y la atmosfera. El agua que permanece en cada uno de estos depositos no permanece en ellos de manera estatica sino que puede cambiar rapidamente de un estado de materia a otro (solido, liquido, gaseoso). Asi mismo el agua se esta moviendo constantemente entre la hidrosfera, la atmosfera, la tierra solida y la biosfera, esta circulacion interminable se denomina el ciclo hidrologico. Este ciclo nos muestra muchas interrelaciones cruciales entre las diferentes partes del sistema tierra.
 El ciclo hidrologico es un sistema es un sistema mundial gigantesco impulsado por la energia de sol, en el cual la atmosfera proporciona el nexo entre el oceano y los continentes, en el cual los vientos transportan este aire cargado de humedad (a menudo a grandes distancias) hasta que la humedad se condense en nubes y luego caiga en forma de precipitacion, la precipitacion cae en el oceano y asi se completa el ciclo y este esta dispuesto a comenzar de nuevo. ¿Que ocurre con la precipitacion cuando ha caido en el continente? Una parte del agua penetra en el suelo (infiltracion) y se mueve hacia abajo, luego en direccion lateral y por fin rezuma en los lagos, los rios o directamente en el oceano. Cuando la velocidad de la caida de la precipitacion es mayor que la capacidad de absorsion del suelo el agua adicional fluye sobre la superficie en lagos y corrientes (ecorrentias). Gran parte del agua que se infiltra o se escurre acaba por encontrar la manera de volver a la atmosfera por medio de la evaporacion desde el suelo, los lagos y las corrientes ademas una parte del agua que se infiltra en el suelo es absorbida por las plantas que despues liberan ese agua a la atmosfera en un proceso que se denomina "transpiracion".
 Cada año la energia solar evapora alrededor de 320.000 km cubicos de agua de los oceanos, mientras que la evaporacion en los continentes contribuye con unos 60.000 km cubicos de agua, de ese total de 380.000 km cubicos de agua unos 284.000 km cubicos de agua caen de vuelta en el oceano y 96.000 km cubicos de agua caen en la superficie terrestre, de esos 96.000 km solo se evaporan 60.000 km cubicos dejando 36.000 km cubicos de agua que son los que erosionan en el terreno duante su vieje de vuelta al oceano.
 Cuando la precipitacion cae en areas muy frias al agua no puede infiltrarse, correr o evaporarse entonces entra a formar parte de un campo de nieve o de un glaciar, de esta manera los glaciares almacenan grandes cantidades de agua sobre el terreno y si los glaciares actuales se derritieran el agua que tienen almacenado entraria varias decenas de metros sobre la superficie terrestre en todo el mundo y sumergiria muchas areas costeras densamente pobladas.
 Tambien es importante destacar que el ciclo hidrologico esta equilibrio, dado que el vapor de agua total de la atmosfera permanece aproximadamente igual ya que la precipitacion anual media sobre la tierra debe ser igual a la cantidad de agua evaporada. Sin embargo si se consideran juntos todos los continentes la precipitacion exede a la evaporacion, pero sucede lo contrario sobre los oceanos ya que la evaporacion supera a la precipitacion.
 Otro tema para recalcar es el trabajo erosivo que es llevado a cabo por unos 36.000 km cubicos de agua que fluyen anualmente desde el continente hasta el oceano. Arthur Bloom lo describio acertadamente diciendo que la altura continental media es de 823 metros por encima del nivel del mar y si suponemos que los 36.000 km cubicos de agua de ecorrentia fluyen por una pendiente de 823 metros se puede calcular la energia mecanica potencial del sistema y que si toda esa energia se utilizara para erosionar el terreno seria comparable a tener un rascador impulsado por caballos o pala en un trozo de tierra de 3 acres dia y noche todo el año. Por supuesto que una gran parte de la ecorrentia se pierde como calor de friccion por el flujo turbulento y por las salpicaduras; y aunque solo un pequeño porcentaje de la energia de las aguas de ecorrentia se utiliza para erosionar la superficie estas constituyen el agente mas importatnte que esculpe a la tierra.
En resumen, el ciclo hidrologico representa la circulacion continua del agua de los oceanos a la atmosfera, de la atmosfera a los continentes y desde los continentes de vuelta al mar.



¿Que es la escorrentia?

Es cuando la velocidad de la lluvia es mayor que la capacidad del suelo para absorberla, el agua adicional fluye sobre la superficie en lago y corrientes,este proceso se lo denomina "Escorrentía".










El agua de escorrentía fluye inicialmente por el suelo en finas y extensas laminas en lo que se denomina Escorrentía en laminas .La cantidad de agua que discurre de esta manera , en vez de hundirse en el suelo , depende de la capacidad de infiltración del suelo.La capacidad de infiltración esta controlada por muchos factores ,entre ellos: 1) la intensidad y duración de la precipitación; 2) el estado de humedad previo al suelo; 3) la textura del suelo 4) la pendiente del terreno 5) la naturaleza de la cubierta vegetal.Cuando el suelo se satura, comienza la escorrentía en la lamina como una capa de tan solo unos milímetros de grosor.Después de fluir como una lamina fina no confinada durante una corta distancia, los hilos de corriente suelen desarrollarse y empiezan a formarse pequeños canales denominados acanaladuras transportando el agua a una corriente.

Nombre y Apellido: Ivan Dufau

domingo, 13 de septiembre de 2015

punto 4

Punto 4: Normalmente nos referimos a “la costa” o a “la orilla” como sinónimos, aludiendo a ese lugar donde se desarrollan actividades de ocio y económicas. Sin embargo al internarnos en la lectura específica descubrimos que “costa” y “orilla” no es lo mismo. Averigua y explica que es cada una de ellas y las características de sus secciones.
Por otra parte sabemos que no todas las costas poseen las mismas características, explica cuáles son los criterios con que se las clasifica, que tipos de costas son las resultantes y con qué actividad económica se relacionan cada una de ellas. Cita ejemplos, ubícalos y complementa con imágenes.

Costa: Es una franja de la superficie terrestre de anchura variable que abarca espacios emergidos y sumergidos en los que confluyen e interactúan elementos y procesos propios de la atmosfera, la litosfera y la biosfera. Tiene un perfil bidimensional ya que puede crecer debido al depósito de sedimentos o en otros casos puede disminuir por los procesos de erosión marina. Sobre las costas generalmente hay un acantilado o un médano (según el tipo de costa) que son producidas a lo largo del tiempo por las ondas de tormenta que van acumulando el material que transporta, llamado escarpa*.
Orilla: Es una subdivisión de la costa, es la parte más lindante con el mar u océano. La orilla está caracterizada por la granulometría de las partículas de arena o gradas que la componen y cuanto mayor sea el tamaño del grano mayor será la pendiente de la orilla y viceversa; y cuanto mayor es la pendiente la mar de leva* disminuirá su impacto al transformarse en rompiente y disipa su energía en áreas más alejadas de la costa formando una barra que dificulta el avance del mar. También tiene un perfil bidimensional ya que las orillas con mayor granulometría y mayor pendiente serán mas acortadas (acantilados) y las orillas con menor granulometría y menor pendiente serán más extensas (playas).
*escarpa: Que está lleno de rocas, tiene pendientes muy pronunciadas o fuertes desniveles que dificultan el acceso.
*mar de leva: Es el movimiento de las olas que se propaga fuera de la zona donde se ha generado, pudiendo llegar a lugares muy alejados.
Los tipos de orillas: Como mencionamos anteriormente hay 2 tipos de orillas que dependen de los tipos de costas.
Las primeras son las que estan en una costa alta, en las que al tener mayor pendiente van a tener menor extension, este tipo de orilla es bastante acortado ya que tiene una plataforma tambien acortada.
El segundo tipo de orilla es el que esta en una costa con mayor extension (baja); este tipo de orilla o playa se subdividen desde la escarpa en playa posterior, anterior e exterior. La playa posterior sufre el efecto de las mareas mas altas donde se forma un pequeño banco llamado berma y a veces aparece una doble berma  cuyas pendientes dependen del tipo de sedimento de las playas. La playa anterior tambien llamada terraza comprende el area marcada por las lineas de pleamar y bajamar medias. Y por ultimo la playa exterior cubierta por el mar suele tener una barra formada en el lugar de la rompiente donde decanta la arena que transporta la mar de leva; y una canaleta producida por la continuacion de la rompiente que transporta sedimentos.
Los tipos de costas
A simple vista se observa que presentan dos tipos fundamentales: Altas y Bajas

Las costas altas: Son llamadas de Inmersión o hundimiento, este tipo de costas suele ser de relieve abrupto donde predomina la erosion frente a la sedimentacion. En estos lugares se forman grandes acantilados, resaltes rocosos de gran pendiente originados por la fuerte abrasion de las olas. 
Modelado de costas de inmension: Son costas que han sufrido un proceso de hundimiento por diferentes motivos. Esto provoca la entrada de mar en el continente (valles o montañas) dando lugar a costas altas de formas irregulares y escarpadas en las que suelen dominar procesos erosivos. Ejemplos de estos son los acantilados, los fiordos, las rias, los firths y los dalmatas.
Los acantilados: Son costas cortadas en forma vertical, formando un paredón de altura variable. Generalmente son productos de inmersión y en algunos casos de emersión.
Se observan en el mar rojo, en la Patagónia Argentina, donde alcanzan alturas entre 70 200 metros.

Los Fiordos: Son los golfos estrechos, profundos y muy sinuosos entre montañas de laderas abruptas. Se han formado por el avance de los glaciares cuartarios, que erosionaron antiguos valles íntermontañosos. Al retirarse las enormes masas de hielo, los valles fueron invadidos por las aguas tomando las característica forma de U. en algunos casos su longitud supera los 150 kilómetros.Se encuentran en las costas de Noruega, en el sur de Chile y Argentina, en Groenlandia, etc.


Las Rías: Son valles fluviales hundidos, que fueron penetrando por el mar. Se ubican entre montañas perpendiculares a la costa, resultando entonces golfos y penínsulas más o menos regulares, hasta 10 kilómetros de extensión. Son típicas del norte y noroeste de España. También se hallan en Irlanda y en sur de china.

Los Firth: Tienen el mismo origen que los fiordos. Los glaciares han penetrado en los valles fluviales, en consecuencia en todos ellos desemboca en río. Son menos ramificados y presentan la forma de V.
Se encuentran en Escocia, Norte de Irlanda, etc.

Los estuarios: Se presentan en la desembocadura de los ríos cuando se abren en forma de embudo. Pueden haberse originado por la acción de olas, mareas, corrientes oceánicas, y además de arrebatar el material transportado por el río, profundiza y ocasiona el continente.
Terminan en estuarios los ríos siberianos que desembocan en el Océano Ártico, en Argentina los ríos de la Patagónia que desembocan al sur del Golfo de San Jorge.

Las Dálmatas: Son costas donde montañas paralelas a ellas han sufrido un movimiento de descenso. Los valles fueron invadidos por el mar, emergiendo las partes, mas altas, las que formaron islas y golfos paralelas a las costas. Es un litoral muy accidentado con cantidad de golfos, penínsulas, e islas.
Son propias de Dalmacia, Yugoslavia, de donde proviene su nombre; también se encuentran en el oeste de Canadá y sudoeste de Chile.

Las costas bajas: Corresponden a costas de emersión o levantamiento, son costas que se han levantado por diferentes motivos. Suelen corresponder con costas bajas en las que dominan los procesos sedimentarios con predominio de playas de arena.

Modelado de costas de emersion: Estas playas se forman en los entrantes de la costa, donde se produce un disminucion del oleaje y se deposita la arena. Ejemplos de este tipo de costa son los deltas, las coralinas, los polders, los lidios y los halffen.
Los Halffen: Son barras de arenas en forma de flechas. Constituyen una de las primeras formaciones del río. Estas flechas se llaman nehrungs, y encierran un golfo bien comunicado con el mar.Son típicos de la costa sud del Mar Báltico, en Alemania y Polonia.

Los Lidios: Los aluviones han llegado a formar barras de arena y entre estas y la costa, islas.
Encontramos lidios en el Golfo de Venecia (Italia).
Los deltas: Representan la faz más adelantada de la acumulación fluvial. Son numerosas islas que forman en desembocadura de los ríos, afectando la forma de la tierra griega delta, de allí su nombre. Entre las islas se encuentran los ríos, riachos, y pequeños canales.
El delta del río Mississippi, en América del Norte. El Delta del río Paraná, en Argentina.

Los Polders: Costa artificial, realizada por el hombre con el fin de ganar espacio al mar. Son semejantes a islas, separadas por estrechos canales del continente, típicos de Holanda.

Las Coralinas: Se forman por acumulación de los corales (microorganismos animales), que viven en colonias con aspecto de plantas. Solo se encuentran en aguas cálidas, intertropicales y limpias. Su consistencia calcárea se mantiene en aguas tibias, ya que su esqueleto formado por carbonato y calcio se disuelve en agua fría. Llegan a construir archipiélagos y hasta grandes islas. Este es el origen de las islas Bahamas (Antillas), y de numerosas islas de Oceanía.

                          TIPOS DE COSTAS


Características de la población e industrias en las costas
La situación que ocurre en las costas es que han convertido las áreas litorales en centros de asentamientos y actividades económicas. Las diversas actividades que realizan a lo largo de la costa con frecuencia esta en pugna entre si al competir por un espacio limitado y por las interacciones que se producen entre ellas, además de las que ejercen con el medio ambiente y sumado a estos el calentamiento global que afectara a amplias áreas de la costa.
El importante crecimiento en las últimas décadas del siglo xx en la población permite que grandes asentamientos urbanos en ubicaciones costeras se deba fundamentalmente a fuerzas económicas. El litoral ha sido tradicionalmente un lugar de pesca y comercio marítimo, pero a lo largo de todo el siglo xx se ha producido una verdadera revolución en la ocupación de las zonas costeras .el origen se da por el rápido crecimiento económico y os cambios técnicos que se han dado lugar a algunas importantes tendencias  en el desarrollo y el empleo de este espacio .dado que el transporte marítimo es el medio menos costoso para mover materiales en grandes cantidades, los centros de distribución y exportación han tendido a desarrollarse alrededor de puertos importantes, al igual que las actividades de la industria petroquímica que también han preferido las áreas costeras para aprovechar el agua para el enfriamiento, la eliminación de desperdicios y minimizar gastos de transporte de las materias primas. De esta manera , junto  con la concentración de los asentamientos humanos se produce una acumulación igualmente intensa de la actividad industrial en zonas costeras.
Globalización en las áreas costeras
                        1975
               2015 (estimacion)
posicion
Población (mill)
posicion
Poblacion (mill)
Tokio
Nueva york
Shanghai
Sao pablo

19,8
15,9
11,4
10,0
1:tokio
2:Bombay
3:Lagos
4:Dacca
5:sao pablo
6:karachi
7:Nueva york
8:Yacarta
9:Calcuta
10:Manila
11:Shanghai
12:Los Angeles
13:Buenos Aires
14:Estambul
15:Rio de Janeiro
16:Osaka
17:Tianjin
18:Bangkok
26,4
26,1
23,2
21,1
20,4
19,2
17,4
17,3
17,3
14,8
14,6
14,1
14,1
12,5
11,9
11,0
10,7
10,1


El consumo del suelo
La contaminación de los ecosistemas costeros  es  la alteración de sus suelos  porque son los más productivos del planeta. Las características estéticas de las costas las hacen altamente atractivas a los intereses inmobiliarios y económicos, por el proceso de transformación de playas y dunas en espacios urbanos esta in crescendo en las últimas décadas:
1: por un lado, por el aumento de las viviendas secundarias que , lejos de repartirse entre los 3 o 5 km de distancia del mar tiende a apiñarse a orillas del mar bordeando de forma continua las playas. El aumento de las segundas residencias se añade de este modo al de las residencias principales.
2:por otro lado, por la generalización de un modo de urbanización a base de hábitats individuales con bajos niveles de edificación frente a las zonas urbanas tradicionales en las que se generaliza un modelo con altas densidades de ocupación, lo que desemboca en un mayor consumo de espacio
3:y finalmente por el turismo, ya que se ha convertido en las últimas décadas y frente a otras actividades económicas en un devorador de suelo costero . El aumento del turismo en gran escala ejerce una fuerte presión sobre la costa porque tiene que satisfacer las necesidades de ocio y recreación de esta población estacional, lo que conlleva la construcción de hoteles, áreas recreativas, tiendas o restaurantes, que consumen mucho espacio
La contaminacion
Las  aguas costeras reciben la mayor parte de los desperdicios del hombre y de este modo, es en esta zona donde se dan los problemas críticos del medio ambiente marino. La contaminación de origen urbano proviene de fuentes puntuales (localizadas) o no puntuales (dispersas): entre las fuentes de contaminación puntuales más importantes se incluyen las aguas residuales municipales, los vertidos industriales a los océanos, las emisiones de centrales termoeléctricas y las industrias pesadas; en cuanto a las fuentes no puntuales ,se incluyen en las mismas la sedimentación procedente de los movimientos de la tierra, las escorrentías directas de carreteras o industrias. De los contaminantes asociados a todas estas fuentes de contaminación hay que destacar en relación a los residuos sólidos, el problema de la biodegradación de la mayoría de ellos. En cuanto a los efluentes urbanos de aguas, la carga de nutrientes o eutrofización es uno de los más  graves , pudiendo provocar el desarrollo de algas y mortandad de peces u otros organismos acuáticos ante la ausencia de oxígeno, sumado a esto la búsqueda de agua potable puede derivar en sobreexplotación de acuíferos y en algunos casos su salinización.


Integrantes: Dufau Iván, Gonzales Matías, Verón Mauro, Barbosa Diego, Lucas Salazar

miércoles, 9 de septiembre de 2015


3-Consigna

El hombre es capaz de observar los movimientos sobre las aguas oceánicas superficiales y sus efectos en las áreas costeras, que es el lugar de mayor contacto entre la Sociedad y los mares. Pero muy difícilmente se pone a pensar o a intentar dar una explicación a su complejidad. Simultáneamente se puede ser testigo de un avance de las aguas sobre la orilla como consecuencia de las mareas, del desarrollo de mayor o menor oleaje de la presencia de una corriente marina, pero cómo explicar el origen de cada uno de estos movimientos (verticales y horizontales) y el hecho de que todos los procesos compartan el mismo espacio al mismo tiempo.


El avance y retroceso de los mares tiene una denominación especial, es así que el hombre las observo y les puso nombre pleamar y bajamar,las mareas son provocadas por una fuerza llamada gravedad, que causa la Luna sobre nuestros mares.
Consiste en una fuerte atracción del océano hacia el Astro.Y pòr ello, el efecto del Mar retirándose. el Sol también ejerce ese efecto sobre los mares, pero como está más lejos de la tierra, su influencia, es menor.
Es importante destacar que la marea es más alta cuando hay luna nueva, debido a que en esta, el Sol y la Luna se encuentran alineados y los océanos se encuentran atraídos por la combinación de ambos Astros.
   

oleaje :
Con respecto a esta característica observada en el relato de la consigna, podemos decir que es el viento es el responsable de la generación del oleaje que se desplaza sobre la superficie del agua y que juega un rol importante en la modificación de la línea costera.
las olas son movimientos ondulatorios, oscilaciones periódicas de la superficie del mar formadas por crestas y depresiones que se desplazan en forma horizontal. para su estudio se las divide en olas de aguas profundas que no están influenciadas por el fondo y  se mueven independientemente de él y olas costeras en que por la disminución de la profundidad , su forma y movimiento están afectadas por el fondo.
El desarrollo de las olas responden a los siguientes factores:
     Velocidad media del viento
     La duración del tiempo en que actúa
     Distancia sobre la que ha soplado
Principales áreas de generación del oleaje:
Son aquellas donde soplan los vientos del Oeste en las zonas templadas de los dos hemisferios. Las tormentas dan origen a olas del NW y SW, a partir de los 40º de latitud.
Fuera de estas regiones hay sólo un área importante en la generación de olas: el mar de Arabia, en los meses de junio, julio y agosto, durante el monzón de verano que es muy violento.
Los vientos alisios rara vez generan grandes olas. Los ciclones tropicales generan olas enormes pero en forma muy irregular. Así, la mayor parte de las olas observadas en las regiones intertropicales son originarias de las regiones de latitudes más elevadas y son propagadas libremente sobre miles de kilómetros.
Las regiones que tienen alta frecuencia de ocurrencia de vientos fuertes son en consecuencia, las regiones principales de generación de olas y corresponden a las zonas de actividad frontal en las más altas latitudes de ambos hemisferios. El cinturón de tormentas del sur es el área generadora de olas más clara y definida del mundo porque allí se registran gran cantidad de vientos fuertes (8-9º Beaufort), son relativamente persistentes en cuanto a ubicación y soplan sobre largas distancias en el mar.
Con relación al tipo de olas se distinguen los siguientes ambientes de oleaje:
Ambientes de ola de tormenta: que ocurren en las altas latitudes donde soplan vientos fuerte frecuentes creando olas altas y de fuerte pendiente. La dirección dominante de los vientos en estos cinturones templados es Oeste. La costa oeste de Patagonia es probablemente la más atacada por las olas de tormenta durante todo el año y contrasta con la costa este donde el ataque es menor.
Las costas en estos lugares poseen acantilados rocosos y plataformas de abrasión. Estas costas rocosas tienen importancia ecológica y humana porque proveen hábitats adecuados para algunas algas que están siendo explotadas y para algunas especies de fauna.
Ambiente de olas de costas oeste: olas largas y bajas que se han generado en los cinturones de tormenta y que posteriormente han disminuído su energía al alejarse de sus áreas de formación. Su nivel energía es mayor en las latitudes más altas y moderado en los trópicos. Son costas relativamente homogéneas del punto de vista del oleaje, exceptuando parte de las costas de México que pueden estar afectadas por ciclones tropicales; o las costas de la India en que el oleaje puede ser reforzado por olas generadas por el monzón estacional. El oleaje del SW ocurre a lo largo de la costa oeste de América desde California a Chile; costa oeste de África.
Ambiente de costas esté: niveles de energía bajos a moderados, con la excepción de sectores de costas tropicales afectados por ciclones.
Ambientes protegidos: se trata de costas en las que el oleaje oceánico no penetra porque se encuentran protegidas por cubiertas de hielo o porque se encuentran localizadas fuera de los cinturones de tormenta. Generalmente son ambientes de olas de baja energía las costas polares y los mares cerrados donde hay poco fetch que restringe el desarrollo de la ola.



Corrientes Marinas


Las aguas no están quietas, la superficie de la Hidrósfera está animada de varios movimiento  constantes y diversos, que las agitan, ya sean en su superficie, o en sus profundidades: unas son ondulantes, oscilatorias, de vaivén; y otros de traslación. Estos movimientos de las aguas obedecen a varias causas, y de acuerdo a ellas las clasificamos en las olas, mareas y corrientes marinas. Las olas y mareas son ondulantes y oscilatoria, las corriente marinas son de traslación.
Las olas son el producto del movimiento ondulante del mar y se debe a la acción de los vientos, el oleaje, las mareas y los maremotos.


Aguas circumpolares antárticas
Los vientos alrededor del continente antártico soplan en forma inusitada de oeste a este y desplazan las aguas superficiales antárticas en un amplio giro alrededor de este continente que se conoce con el nombre de Deriva de los Vientos del Oeste o Corriente Circumpolar Antártica. Esta corriente, producida por el viento, es la más poderosa del Océano mundial en lo que a transporte de agua se refiere pueden llegar a tener cerca de 200 millones de metros cúbicos por segundo.
La corriente circumpolar antártica es la responsable de una contribución  importante a la circulación superficial en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico del Sur y sirve como vehículo de transporte de los organismos planctónicos  y contribuye así a la creación del carácter de circumpolaridad en la distribución geográfica de gran parte de las especies antárticas.
En su recorrido muestra algunas variaciones de dirección debidas principalmente a la topografía submarina y al llegar al Pasaje de Drake encuentra un significativo estrechamiento, y este efecto de tobera y disminución de profundidad sumado a la fuerza desviadora de la rotación terrestre da lugar a los desplazamientos a uno y otro lado del continente americano del sur, la corriente de Humboldt o del Perú en el Pacífico y la corriente de Malvinas en el Atlántico.


Pacífico Sudoriental

La costa influida por esta corriente es fresca y brumosa debido a la temperatura superficial del agua que sólo alcanza en el norte los 22°C, distinta  a las temperaturas mínimas latitudes en el Atlántico, que produce una disminución de las temperatura media atmosférica entre 18° y 22°C.
Los alisios del sudeste que influenciados por la cordillera de los Andes y por Coriolis harán desplazar las aguas hacia el oeste, es decir mar afuera. 


Circulación termohalina
Circulación superficial, pero más allá de ciertas profundidades es difícil determinar si hay o no movimiento y por qué se mueven las aguas profundas circulación termohalina.
Hay dos teorías básicas sobre las causa que hacen que las aguas profundas circulen. La primera considera el enfriamiento de las aguas superficiales en altas latitudes durante el invierno y el calentamiento de las aguas superficiales en el ecuador y en los trópicos. Por lo tanto las aguas supeenfriadas aumentan su densidad y se hunden hacia el fondo y las aguas de superficie del ecuador se torna menos densa y fluyen hacia los polos para reemplazar el agua que se hundió y cuyo espacio en bajas latitudes es ocupado por agua de fondo. La otra teoría está basada en procesos de evaporación y precipitación que alteran significativamente la densidad del agua de mar; al producirse gran evaporación por calentamiento en bajas latitudes aumenta la salinidad y por lo tanto la densidad y esta agua superficial se hundiría hasta el fondo, mientras que en altas latitudes por ser mayor la precipitación las aguas se harían menos densas y circularán en superficie hacia el ecuador.

ninguna de las dos teorías es excluyentemente cierta, la realidad es función de los fenómenos expuestos dado que las variaciones de temperatura y salinidad afectan la densidad hacia uno y otro lado.
Inserto un vídeo de la circulación de corriente termohalina: https://www.youtube.com/watch?v=-JSXT-Ntgl8
Integrantes: Pedro- Abigail- Carolina- Laura.

sábado, 5 de septiembre de 2015

6- Profundos cambios han tenido lugar en cuanto al derecho del mar en el transcurso de las últimas décadas, cambios que han supuesto profundas modificaciones en cuanto al régimen jurídico por el que a lo largo del tiempo se ha regido el acceso a los océanos y a sus diferentes usos. ¿Cómo han evolucionado históricamente estos derechos? ¿Cuáles son los factores que crearon las condiciones para esta evolución? ¿Qué características tiene la jurisdicción que ejercen los estados en zonas marítimas y costeras? ¿Cómo se definen las fronteras marítimas? ¿A que se hace referencia al hablar del océano como patrimonio común de la humanidad?


1) Y es que históricamente que el derecho del mar se ha movido en torno a una dialéctica doctrinal en la que se han venido alternando los principios contrapuestos de libertad y dominio. Las dos obras jurídicas paradigmáticas de tales posiciones fueron Mare liberum y Mare clausum, cuyas autorías se deben respectivamente al neerlandés Hugo Grocio y al británico John Selden. Si las tesis partidarias  de la libertad de los océanos -libertad de navegación y de pesca fundamentalmente- eran una respuesta y superación del intento de dominio monopolístico pretendido por España y Portugal al inicio de la era de los descubrimientos (bulas papales de 1493, Tratado de Tordesillas de 1494), la posición antagonista, dominio exclusivo, surgía precisamente de un país, Gran Bretaña, opuesto al monopolio luso-español. Gran Bretaña, al mismo tiempo que defendía la exclusividad de sus aguas frente a holandeses, se unía a ellos junto con Francia para disputar el monopolio de portugueses y españoles.
La evolución histórica de los principios que rigen el uso y la explotación de los océanos ha tenido como constante esa tensión entre las tendencias partidarias de la libertad y de la exclusividad. La última fase de esta evolución vuelve a estar dominada por las posiciones que favorecen los derechos exclusivos, en un claro proceso de dominio de los océanos por parte de los Estados ribereños, cuya soberanía se ha extendido a distancia progresivamente mayores, quedando definido los espacios marinos libres por exclusión -aquellos situados más allá de la jurisdicción estatal, que paulatinamente tiende a expandirse a medida que se incrementa la presión sobre los recursos naturales-.
Aunque en términos un tanto simples puede establecerse ese recorrido circular entre el monopolio comercial de fines del siglo XV y las jurisdicciones ampliadas del siglo XX, la complejidad es la nota dominante en el proceso de evolución. Se ha construido una estructura jurisdiccional en la cual se articulan dominios territoriales vinculados al Estado: las aguas interiores, el mar territorial y la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental. Otros dominios jurisdiccionales son la alta mar (aguas de acceso libre) y la “zona”, declarada “patrimonio común de la humanidad”. Los convenios de Ginebra de 1958 y la convención de Montego Bay de 1982 han llegado a incluir un cumplido inventario de elementos y situaciones geográficas que van desde los Estados sin litoral y en situación geográfica desventajosa (Art. 69 y 70 CNUDM (1982)), a la definición de términos como bahías, islas, archipiélagos, plataforma continental, mares cerrados o semicerrados. Dado que cada una de estas situaciones o elementos pueden mostrar una amplia variabilidad a lo largo de los distintos países, su regulación resulta extremadamente compleja y proclive, por tanto, a la generación de numerosos conflictos, lo que de hecho constituye un factor limitativo para el desarrollo de las distintas disposiciones (como ocurre con la delimitación de plataforma continental).

Mapa del tratado de Tordesillas



2) Con un telón de fondo siempre político fueron factores:

- Económicos
- Estratégicos
- Tecnológicos

Los que desde la mitad de la década de los años 60’ determinaron la necesidad de una revisión amplia y profunda del Derecho Internacional del Mar.

1- FACTORES ECONÓMICOS:

Tras el fin de la segunda guerra mundial y especialmente después de 1960, el segundo gran proceso de descolonización de la historia ha supuesto el acceso a la independencia de pueblos antes sometidos a la dominación colonial y que hoy se han constituido en estados independientes. Se trata en países en desarrollo que impulsados por el principio de la soberanía permanente sobre los recursos naturales impugnan un régimen (el resultante de las Convenciones de Ginebra de 1958) en cuya elaboración no intervinieron y que reputan contrario a sus intereses.
La ampliación del Mar Territorial a 12 MM y el establecimiento de una Zona Económica exclusiva adyacente al mismo en que los estados ribereños ejercerían derechos soberanos sobre los recursos vivos y no vivos del mar, del lecho y su subsuelo, son reivindicaciones que obedecen fundamentalmente e estos factores.

2- FACTORES ESTRATÉGICOS:

Se trata de factores que hundían sus raíces en la precaria situación de paz a nivel mundial, sostenida por el armazón de la llamada estrategia de la disuasión. Pues las dos súper potencias, Estados Unidos y La Unión Soviética necesitaban la mayor movilidad posible de sus efectivos bélicos, movilidad que se veía obstaculizada por el Derecho del Mar en vigor (Convenciones de Ginebra de 1958).
Así la pretensión de estas superpotencias era instaurar un nuevo régimen de libre paso y sobrevuelo.
Son también estos factores estratégicos los que han incidido en la regulación de la investigación científica en la Zona Económica Exclusiva, pues si las súper potencial y las grandes potencias marítimas están interesadas en un régimen lo mas liberal posible, los estados ribereños tercermundistas pretenden, por el contrario, la necesidad, de autorización por parte del estado costero.

3- FACTORES TECNOLÓGICOS:

Se presentan vinculados a motivaciones económicas.
Si bien el régimen convencional de 1958 tuvo en cuenta la posibilidad de explotar los recursos del suelo y subsuelo del mar en la plataforma continental, hoy, gracias al avance de la tecnología, resulta posible el aprovechamiento de los recursos naturales que se encuentran en los fondos abisales de los océanos, esto es a grandes profundidades y a largas distancias de la costa: los llamados nódulos polimetálicos.
Se hace así necesaria la regulación jurídica del aprovechamiento de los recursos de los fondos marinos más allá de la jurisdicción nacional, como zona que fue declarada "Patrimonio Común de la Humanidad" por la resolución de la asamblea general de las Naciones Unidas 25 (XXV).

3) La jurisdicción de los estados nacionales sobre el territorio marino se caracteriza según los distintos tipos de zonas marítimas. La estructura del territorio marino con arreglo a la CNUDM (1982) ha consolidado al estado nacional como la base territorial a partir de la cual se definen y delimitan los distintos ámbitos jurisdiccionales, con excepción de la alta mar y la zona que lo son por exclusión. La línea de costa de los estados ribereños constituye el punto de partida, la línea base a partir de la cual se originan las aguas interiores, el mar territorial y la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental. En consecuencia, la posición relativa de los estados y su morfología determinaran las características de un territorio marino en términos no solo de su amplitud, sino también del valor estratégico de dichos espacios y de la abundancia o escasez de los recursos naturales. Para medir la anchura de los distintos espacios jurisdiccionales se utilizan dos procedimientos:

1) tomar como línea de base la línea de bajamar a lo largo de la costa, que aparece marcada en las cartas a gran escala de los estados ribereños (línea de base normal).
2) trazar líneas rectas que, sin apartarse sensiblemente de la costa, unan los puntos apropiados cerrando de esta manera profundas escotaduras, bahías o ensenadas. También podrán trazarse estas líneas en aquellos lugares donde existan islas o islotes alineados frente a la costa (línea de base recta).

A continuación se pasara a definir los distintos tipos de zonas marítimas:

Aguas interiores: aguas situadas entre las líneas de la base recta y la línea de costa. Los estados ejercen plena soberanía territorial sobre tales aguas, el lecho y subsuelo y el espacio aéreo supradyacente.
Mar territorial: franja de mar adyacente al territorio y aguas interiores del estado ribereño, donde el estado ejerce plena soberanía, tanto sobre las aguas superficiales como sobre el espacio aéreo suprayacente, el lecho y el subsuelo de ese mar. El límite máximo del mar territorial es de 12 millas.
Zona contigua: aguas situadas más allá del mar territorial y adyacente a éste donde el estado ribereño puede tomar medidas aduaneras, fiscales, de inmigración o sanitarias. Su anchura no puede exceder de 24 millas a partir de las cuales se mide el mar territorial.
Zona económica exclusiva: área marítima mas allá del mar territorial y adyacente a este donde el estado ribereño ejerce derecho de soberanía para los fines exploración, explotación, conservación y ordenación de los recursos naturales vivos y no vivos, del lecho, el subsuelo del mar y las aguas suprayacentes. Su anchura es de 200 millas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide el mar territorial.
Plataforma continental: prolongación natural de las áreas submarinas del estado ribereño hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de doscientas millas si el margen continental no llega a esta distancia. El margen continental comprende la prolongación sumergida de la masa continental del estado ribereño y está constituido por el lecho, y el subsuelo de la plataforma, el talud y la pendiente continental.

Ahora se definirán las zonas libres de soberanía y que por lo tanto son patrimonio común de la humanidad:

Alta mar: son todas aquellas partes del mar no incluidas en la zona económica exclusiva, en el mar territorial, en las aguas interiores o en las aguas archipelagicas de un estado archipiélago. La alta mar es libre para todos los estados y será utilizada exclusivamente con fines pacíficos.
Zona: son los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional. La zona y sus recursos son patrimonio común de la humanidad; ningún estado ni persona natural o jurídica pueden apropiarse de ella.

A continuación se muestra una imagen de dichas zonas a modo de ejemplo:



4) El establecimiento de las distintas jurisdicciones marítimas contempladas en la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, da lugar a un complejo sistema de límites por parte de cada Estado ribereño, fundamentalmente, para la determinación de los límites del mar territorial, la zona económica exclusiva y la plataforma continental. Los factores geográficos -localización y posición relativa- pueden obligar a tener que acordar con los Estados opuestos y/o adyacentes tales límites cuando se solapan entre sí. Esta casuística da lugar básicamente a dos tipos de fronteras: 1) entre aguas/fondos marinos bajo soberanía nacional; 2) entre aguas /fondos marinos nacionales y alta mar/zona.
El mapa de Europa de las fronteras marítimas (bien de los límites de la zona económica exclusiva o de la plataforma continental) muestra la existencia de tal diversidad: límites acordados, límites unilaterales (generalmente entre aguas/fondos marinos nacionales y alta mar/ zona), y límites hipotéticos (pendientes de delimitar unilateralmente o mediante convenio bilateral/multilateral). Los límites hasta ahora establecidos mediante acuerdos o derivados de sentencias del Tribunal Internacional de Justicia son referidos en su mayoría a los fondos marinos (ejemplo del primer caso España-Francia; y del segundo los del mar del Norte: Noruega, Suecia, Reino Unido, Holanda, Alemania, Bélgica, Dinamarca). Teóricamente estos límites no tendrían que coincidir con los de la zona económica exclusiva, lo que añadiría una mayor complejidad al profuso conjunto de delimitaciones que se derivan de la interacción entre casi cincuenta Estados que dan lugar a más de doscientos solapamientos entre sus respectivos derechos jurisdiccionales sobre las respectivas aguas adyacentes.

Mapa de las fronteras marítimas de Europa



Un ejemplo seria la línea divisoria que delimita la plataforma continental en el golfo de Vizcaya entre España y Francia que esta compuesta por dos segmentos, los cuales son identificados como QR y RT.
El segmento QR es una línea determinada por puntos que son equidistantes a las líneas de base normal española y francesa. El resto de la línea de delimitación del segmento RT y su trazado responde ya a un criterio distinto: se abandona el principio de equidistancia y se reemplaza por el de equidad.

5) Una resolución de las Naciones Unidas (2747-xxv- del 17 de diciembre de 1970) declaraba solemnemente que “los fondos de los mares y océanos, así como su subsuelo mas allá de los límites de la jurisdicción nacional (en adelante denominados la zona) y los recursos de la zona son patrimonios común de la humanidad”, principio que es incorporado en el art. 136 de la CNUDM (1982) y en base al cual se regula la explotación de sus recursos y se crean los órganos correspondientes para gestionarlos y administrarlos: la Autoridad, la Asamblea, el Consejo, la Secretaria y la Empresa.
En el art. 140 se indica que la explotación de los fondos marinos se hará en beneficio de toda la humanidad, en especial de los países en desarrollo. La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos procederá a una distribución equitativa de los beneficios derivados de las actividades en la zona (la explotación de sus minerales en especial los nódulos polimetálicos) sobre una base no discriminatoria.
Apenas se produce la entrada en vigor de la CNUDM (1982) en 1994, cuando de manera casi simultánea se modifican aspectos sustanciales referentes a la explotación de los recursos de los fondos marinos (acuerdo relativo a la Parte x1 de la convención, 1994) y en la alta mar (Conferencia de las Naciones Unidas sobre especies altamente migratorias y transzonales, 1995).
La Parte X1 de la Convención, tal y como fue aprobada en 1982, constituyo el mayor obstáculo para que la Convención entrara en vigor con el apoyo de la mayoría de los países industrializados. Prácticamente, los primeros sesenta países que proceden a la ratificación del texto de la Convención-número necesario a alcanzar para su entrada en vigor- son países en vías de desarrollo. Solo a partir de la firma del Acuerdo sobre la Parte x1 empiezan a incorporarse países industrializados.
El texto de 1982 se mostraba insuficiente para actuar en la alta mar, espacio en el que la Convención garantiza la libertad de acceso para todos los Estados. La sobrexplotación de los recursos en las áreas más allá de la jurisdicción nacional donde las medidas reguladoras son débiles y en particular el problema de las poblaciones adyacentes a las zonas económicas exclusivas, o que discurren entre estas y la alta mar, no estaban lo suficientemente reguladas por la Convención, problemas que se venían agudizando con la progresiva presión y deterioro que han venido sufriendo la mayor parte de las especies comerciales. La presión de algunos Estados ribereños (Argentina, Chile, Canadá, Islandia y Nueva Zelanda, en particular) ha forzado el reconocimiento de una mayor capacidad de ordenación por parte de los Estados ribereños de los recursos pesqueros más allá de la jurisdicción nacional.
El Acuerdo de 1995, si bien reconoce esta mayor capacidad de los Estados ribereños para ordenar los recursos de la alta mar, refuerza y enfatiza los mecanismos de cooperación entendiendo que se trata de recursos comunes que todos los Estados tienen la obligación de conservar y proteger. La alta mar, en su calidad de RES COMMUNIS requiere la participación y el compromiso de todos los Estados a fin de llevar a cabo una explotación sostenible de sus recursos biológicos.

Alumnos: Gutiérrez Julieta, Miranda Daniela, Coronel Gustavo y Nieves Luis