El primer modelo para explicar la circulación atmosférica fue propuesto por Hadley a principios del siglo XVIII que afirmaba que el aire caliente de las zonas próximas al ecuador asciende y el frío de los polos desciende, formando una gran célula convectiva para cada hemisferio.
Sin embargo, este esquema se complica ya que en la distribución de las presiones intervienen:
- La posición de los continentes y los océanos.
- Los relieves de los continentes.
- El efecto Coriolis
- Las bajas presiones aparecen en la zona del ecuador y sobre los 60º de latitud norte y sur. Por tanto, son las zonas en las que el aire asciende.
- Las altas presiones se sitúan en las latitudes subtropicales, entre los 30º y 40º de latitud de ambos hemisferios, y en los dos polos. En estas zonas el aire desciende.
Las tres células convectivas son:
1- La célula de Hadley:
El fenómeno fue investigado por primera vez a comienzos del siglo XVIII por George Hadley, un abogado inglés aficionado a la meteorología a quien le interesaba determinar por qué los vientos alisios en el hemisferio Norte soplan siempre hacia el Oeste sin desviarse hacia el Sur. El célebre astrónomo británico Edmond Halley había propuesto unos años antes una teoría sobre la circulación atmosférica, y había identificado que una de las cuestiones esenciales para entender este problema era la rotación terrestre. En1941 el meteorólogo sueco Carl-Gustaf Rossby propuso un modelo de circulación atmosférica general basado en tres células convectivas meridionales para cada hemisferio que se acepta como una descripción cualitativa correcta de la circulación en la atmósfera terrestre.
Desde el ecuador hasta los 30º de latitud tanto norte como Sur. En la zona ecuatorial el aire se calienta, pierde densidad y se eleva, constituyendo una zona de bajas presiones. El aire se enfría y desciende en las latitudes tropicales (30º de latitud Norte y Sur) y se desplaza una parte hacia el polo y otra hacia el ecuador donde se calienta de nuevo.
En la zona del Ecuador, por tanto, confluyen vientos procedentes del Norte y del Sur. Dicha zona de convergencia se denominada Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). Puedes observarla en la animación superior y con más detalle en la inferior. Los vientos originados se denominan alisios.
El fenómeno fue investigado por primera vez a comienzos del siglo XVIII por George Hadley, un abogado inglés aficionado a la meteorología a quien le interesaba determinar por qué los vientos alisios en el hemisferio Norte soplan siempre hacia el Oeste sin desviarse hacia el Sur. El célebre astrónomo británico Edmond Halley había propuesto unos años antes una teoría sobre la circulación atmosférica, y había identificado que una de las cuestiones esenciales para entender este problema era la rotación terrestre. En1941 el meteorólogo sueco Carl-Gustaf Rossby propuso un modelo de circulación atmosférica general basado en tres células convectivas meridionales para cada hemisferio que se acepta como una descripción cualitativa correcta de la circulación en la atmósfera terrestre.
Desde el ecuador hasta los 30º de latitud tanto norte como Sur. En la zona ecuatorial el aire se calienta, pierde densidad y se eleva, constituyendo una zona de bajas presiones. El aire se enfría y desciende en las latitudes tropicales (30º de latitud Norte y Sur) y se desplaza una parte hacia el polo y otra hacia el ecuador donde se calienta de nuevo.
En la zona del Ecuador, por tanto, confluyen vientos procedentes del Norte y del Sur. Dicha zona de convergencia se denominada Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). Puedes observarla en la animación superior y con más detalle en la inferior. Los vientos originados se denominan alisios.
2- La célula de los vientos del oeste o de Ferrel
En la zona de las latitudes medias o templadas. Los trópicos son zonas de altas presiones. Una parte de los vientos refuerza a los alisios y otra parte se dirige hacia los polos desde el Oeste por lo que se denominan Vientos del Oeste.
3-La célula convectiva polar
Se extiende desde las zonas de altas presiones polares y las zonas de bajas presiones situadas a los 60º de latitud. El aire desciende en la zona polar y se desplaza hacia el sur desde el Este en ambos hemisferios, son los Vientos polares del Este.
En estas latitudes medias es donde tiene lugar el choque entre el aire cálido subtropical y el polar, dando lugar a un área de gran turbulencia. La zona de choque entre ambas corrientes es el frente polar, en ella el aire cálido asciende sobre el aire frío polar. Este esquema global se complica por la aparición de vientos locales.
En las capas altas de la troposfera, sobre los 11Km de altitud, se forma la corriente en chorro, un viento que se desplaza a una velocidad entre los 180 y 385 Km/h. Se origina en distintas latitudes, distinguiéndose la corriente en chorro polar sobre los 60º de latitud, la subtropical sobre los 30º y la tropical en los 15º. En las dos primeras, el aire se desplaza de Oeste a Este, mientras que la corriente tropical lo hace de Este a Oeste. Desempeñan un importante papel en la formación de precipitaciones.
Alumna: Barboza Laura
Se extiende desde las zonas de altas presiones polares y las zonas de bajas presiones situadas a los 60º de latitud. El aire desciende en la zona polar y se desplaza hacia el sur desde el Este en ambos hemisferios, son los Vientos polares del Este.
En las capas altas de la troposfera, sobre los 11Km de altitud, se forma la corriente en chorro, un viento que se desplaza a una velocidad entre los 180 y 385 Km/h. Se origina en distintas latitudes, distinguiéndose la corriente en chorro polar sobre los 60º de latitud, la subtropical sobre los 30º y la tropical en los 15º. En las dos primeras, el aire se desplaza de Oeste a Este, mientras que la corriente tropical lo hace de Este a Oeste. Desempeñan un importante papel en la formación de precipitaciones.
Alumna: Barboza Laura
Muy explicativo y descriptivo el trabajo de Laura, les dejo el siguiente link para que comprendan mejor lo de las corrientes de chorro.
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=_YSrzSTekdk
Gustavo Coronel.
buen trabajo ! muy bueno el aporte de las imágenes.!!
ResponderEliminarLaura, es conveniente que hagas la cita bibliográfica!
Gustavo, bien por participar !!! el vídeo es muy interesante y claro !
Si es un pequeño detalle que olvidé cuando publiqué el trabajo, ahora agrego la Bibliografía Karina. También quería subir un video como el que subiste vos Gustavo pero anduve con unos problemas técnicos y recién ahora pude volver a ver el blog, gracias por tu aporte :)
ResponderEliminarLau Barboza
holaaaaaa queria agradecer a mi compañera laura por su intervecion acerca de las celulas de los vientos alrededor de todo el planeta, ya que gracias a sus explicaciones e imagenes junto con la bibliografia pude comprender un poco mas para el parcial. saludos
ResponderEliminar